Situación actual
A tenor del contenido del Informe elaborado por la “Property Rights Alliance”, cuyo seguimiento y difusión en España realiza el “Instituto de Estudios Económicos” la garantía del derecho de la propiedad es menor en España que en el resto de Europa. Claramente sitúa a España en la zona baja de la clasificación de la media de la “Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos” (OCDE).
El fenómeno de la ocupación de las viviendas es ya alarmante desde hace algunos años, debido a la tolerancia, cuando no apoyo explícito, por parte del legislador, tanto estatal como local que están dando a los ocupantes ilegales, negando el contenido esencial del legítimo derecho de la propiedad, incluso con hechos que suponen actividades delictivas ( me refiero a las mafias que, al amparo de la cobertura legal de las leyes están proliferando en las ocupaciones ilegales).
Han de ser las Administraciones públicas y no los particulares, los que procuren una política urbanística de viviendas sociales, tal como ocurre en países de nuestro entorno. No existe en la Constitución ninguna norma legal que dé amparo a la ocupación, entendida como la usurpación de la posesión de un bien inmueble a su legítimo propietario.
A nivel estatal y con el pretexto de la situación de emergencia generada por la Covid-19, se han publicado varios Decretos Leyes que han recogido la posibilidad de la suspensión de los desahucios y lanzamientos en el caso de colectivos vulnerables. Dicha norma jurídica se ha venido prorrogando desde abril de 2.020 y actualmente está prevista hasta el 31 de diciembre de 2.022.
El “Instituto de Estudios Económicos”(IEE) destaca el caso particular de Cataluña que desde 2.015 ha venido aprobando distintas leyes y Decretos Leyes con clara tendencia a la defensa de los “presuntos” derechos de los ocupantes de inmuebles, con evidente agravio para los propietarios; sobre todo para los “grandes tenedores” de viviendas, obligándoles a ofrecer un alquiler social antes de interponer una demanda judicial de desahucio o suspendiendo el proceso judicial o el lanzamiento forzoso. De hecho, la Ley 1/2022, de 3 de marzo, al recoger , una vez más, la obligación de los propietarios de realizar una oferta de alquiler social a los ocupantes de viviendas sin título, contempla períodos de propuesta de dicho alquiler de hasta 12 años.
Por último, según el artículo publicado por el Sr. Ràfols Esteve (La legislación de Cataluña sobre la vivienda y el suelo. Legalización de la ocupación y parálisis inmobiliaria) Cataluña lidera el ranking con 7.345 inmuebles ocupados en 2.021, el 45% del total, multiplicando por 4,8 la cifra de Madrid.
Plazo para dictar sentencias en procedimientos verbales -civiles-
Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, el período que deben esperar los propietarios de media en España para echar a un ocupa ilegal y, por tanto, recuperar la posesión del inmueble, se situó en 2.021 en 18,1 meses: es decir:
Resulta importante tener en cuenta así mismo que la duración del procedimiento judicial puede variar en función de si se trata de un Juzgado de una gran ciudad ( en la que hay Juzgados exclusivos de 1ª Instancia) o si se trata de un Juzgado de un municipio más pequeño ( en los que no existe diferencia entre Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción). A tener en cuenta así mismo los posibles recursos que pueden plantear los ocupantes que pueden dilatar en mucho tiempo el procedimiento.
Duración procedimientos civiles según datos del CGPJ en España:
CCAA | Verbales posesorios por ocupación de viviendas( meses) | Apelaciones de sentencias de juicios verbales (meses) | Plazo total (meses) |
---|---|---|---|
Castilla y León | 11,3 | 19,5 | 30,8 |
Canarias | 11,3 | 10,8 | 22,1 |
Murcia | 14,9 | 6,5 | 21,4 |
Andalucía | 11,3 | 8,6 | 19,9 |
Baleares | 10,6 | 7,7 | 18,3 |
España | 9,6 | 8,5 | 18,1 |
Cataluña | 7,9 | 10,1 | 18 |
Cantabria | 9,3 | 7,6 | 16,9 |
La Rioja | 7,8 | 9 | 16,8 |
Madrid | 9,9 | 6,4 | 16,3 |
Comunidad Valenciana | 8 | 8 | 16 |
País Vasco | 5 | 9,7 | 14,7 |
Extremadura | 9,2 | 5 | 14,2 |
Castilla La Mancha | 8,7 | 4,7 | 13,4 |
Galicia | 6,3 | 6,9 | 13,2 |
Aragón | 6,6 | 4,2 | 10,8 |
Navarra | 4,2 | 5,5 | 9,7 |
Asturias | 5 | 4,3 | 9,3 |
La realidad es que existe un consenso generalizado para solucionar la actual situación de forma que los ocupantes ilegales vengan obligados a desalojar el inmueble ocupado en un plazo de 48 horas, como ocurre en Suecia, Dinamarca, Holanda o Alemania y ello se puede instrumentalizar fácilmente mediando una reforma del Código Penal a través de los siguientes mecanismos procesales:
Rosa M. Peris Vidal
Barcelona, 6 de setembre de 2022
Directora Jurídica CPUB
El pasado 26 de febrero, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya publicó un Decreto que establece la creación del Registro de grandes tenedores de vivienda, entre otras cuestiones. Este registro tiene como objetivo identificar a los propietarios que poseen cinco o más viviendas en áreas de mercado tensionado, así como determinar quiénes son estos […]
...
Te invitamos a visitar la exposición “Suposem que parlem de tu-ancestres” de Lola Ventós. La inauguración de esta exposición tendrá lugar el jueves 6 de marzo a las 19 h, en la sala de la Cambra de la Propietat Urbana de Girona de la Calle Ciutadans, 12. La exhibición, organizada por la Fundación Atrium Artis, […]
...
El subarrendamiento de una vivienda se produce cuando un arrendatario decide alquilar una parte o la totalidad de una vivienda a otra persona, conocida como subarrendatario. Sin embargo, en estos casos, es el primer arrendatario quien continúa manteniendo su propio contrato de alquiler con el propietario. Esto significa que se mantienen las obligaciones y la […]
...
Los Magistrados de la Audiencia Provincial de Girona han manifestado y unificado criterios para abordar estas ocupaciones por la vía penal. Las ocupaciones ilegales de viviendas son un problema grave para los propietarios desde hace tiempo, ya que los procedimientos oficiales para hacerles frente son muy lentos y, además, la policía se encuentra con muchas […]
...